Antaño el lugar donde radica el dolmen era frecuentado por pastores, cazadores, labradores y vecinos del aún entonces habitado pueblo de Mazariegos y pueblos limítrofes. El lugar recibía ya antes de la excavación el sugerente nombre de Dominustecum.
Entre el 15 y el 26 de Junio de 1970, tras la noticia del hallazgo por los Servicios de Espeleología Burgalesa, se realiza la excavación por arqueólogos e investigadores de la Universidad de Valladolid y del Museo de Burgos: Osaba, Abásolo, Uribarri y Liz.
Es el dolmen de Mazariegos, hoy llamado oficial y, como veremos erróneamente, de Cubillejo. Es un monumento megalítico del tipo “sepulcro de corredor. La estructura está formada por una cámara funeraria y un corredor de acceso, enterrados en origen, en un túmulo de tierra y piedras. La cámara es de planta circular de entre 4,5 y 6 m. de diámetro compuesta originariamente por 11 bloques naturales de piedra procedentes de algunas pequeñas canteras cercanas. Uno de los elementos característicos del dolmen es un anillo pericameral compuesto de 14 bloques tan grandes como los que componen la cámara. El corredor o galería, orientado al sureste, está formado por dos paredes paralelas de 6 lajas cada una dispuestas de forma apaisada, con una longitud de 10,5 m., una anchura de 1,5 m. y altura decreciente.

Hecho destacable es la existencia en el corredor de un panel de grabados en uno de los bloques; en el que se representan de forma esquemática dos équidos y un ramiforme de dudosa interpretación (barreras, sistemas de cuentas…). La erosión natural y humana ha degradado a día de hoy sensiblemente estas manifestaciones artísticas.
Entre los materiales aparecidos en la excavación, aparte de los restos humanos, destaca el hallazgo de un hermoso brazalete circular obtenido a partir de una concha de Glycimerys, de origen mediterráneo, y revelador de las relaciones mantenidas por la población de la Meseta Oriental con el Levante hacia la segunda mitad del IV milenio. Se encontraron además hojas de silex, cuentas de collar y fragmentos cerámicos. Este ajuar puede contemplarse junto con una maqueta del dolmen en el Museo de Burgos, en la Casa de Miranda.

Hablamos de un espectacular monumento funerario, levantado hace más de cinco mil años. Fuente de nuestra historia.