“Según el Catastro de Ensenada, Mazariegos era mediado el siglo XVIII -Señorío del Real Monasterio de San Pedro de Arlanza, y como tal su abad tenía, entre otros privilegios, derecho a “un yantar de comida zena” cada vez que visitaba este pueblo. Anteriormente, en 1525, el mismo monasterio había arrendado sus propiedades a los vecinos de Mazariegos, quienes no podían ser nunca más de doce. Esta forma de explotación de tierras por arrendamiento es la que, con distintos propietarios, siguió el pueblo hasta el final de sus días, lo que justificaba que sus moradores fueran conocidos más como renteros o colonos que como vecinos.”
Estos y otros interesantes datos sobre Mazariegos se recogen en la obra de Elías Rubio Marcos: Burgos. Los pueblos del silencio. En 1848 el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, de Pascual Madoz, anota la siguiente entrada bajo el nombre de MAZARIEGOS:
“Lugar en la provincia, diócesis, audiencia territorial y centro geográfico de Burgos (6 leguas), partido judicial de Lerma y ayuntamiento de Mecerreyes. SITUADO en llano y al pie de uno de los riscos de las mamblas de Covarrubias titulado el Castillejo; le combaten los vientos Norte y Este, siendo el CLIMA frío y las enfermedades dominantes las fiebres intermitentes. Tiene 14 casas mal construidas; 1 iglesia parroquial (Sta. Eulalia) aneja de la de Cubillejo y servida por un cura párroco y un sacristán; y por último, buenas aguas para el surtido del vecindario dentro de la población y en su término. Este confina N. Cubillejo; E. Mambrillas; S. Covarrubias, y O. Cuevas de San Clemente. El TERRENO es arenoso y de secano: hay bastantes prados naturales y ejidos de pasto, con un pequeño monte poblado de encinas, robles, enebros y otras matas bajas, el cual además produce pastos, y abunda de canteras de piedra franca y caliza. CAMINOS: uno carretero en mediano estado que cruza por medio del pueblo. La CORRESPONDENCIA se recibe de Covarrubias ó de Burgos por encargo particular. PRODUCE: comuña, centeno, avena y legumbres; ganado lanar, cabrío y vacuno, y caza de liebres, perdices, conejos, venados y jabalíes. INDUSTRIA: la agrícola. POBLACIÓN: 14 vecinos, 63 almas. CAPITAL PROD.:160.010 reales. IMPUESTOS: 16.296. CONTRIBUCIÓN: 1.139 reales 26 maravedís. Este pueblo pertenece al mayorazgo de los Carrillos, por cuya razón los vecinos no son otra cosa que meros colonos.”
La aclaración final de Madoz junto a los datos de E. Rubio son cruciales para entender el devenir del lugar y su posterior despoblamiento. Una de las personas que nacieron y habitaron allí explica de esta manera la razón por la que los colonos abandonaron Mazariegos: (Entrevista realizada en Cubillo del César a Marina Arnaiz Arnaiz, de 86 años de edad, el día 18 de Julio de 1992, por S. Alonso de Martín).
En 1933 tiene efecto la Escritura de compra-venta del Coto (Redondo) de Mazariegos otorgada por los Sres. González de Ampuero a favor de vecinos de Cuevas de San Clemente. Y en 1958 tiene lugar la parcelación y distribución de parcelas entre los propietarios del Coto.
Con el abandono del pueblo, llegó la ruina a sus casas y a la iglesia parroquial. En una de las salas del Museo Arqueológico Nacional se puede contemplar la exquisita pila bautismal románica del siglo XII. Fue adquirida por el Estado según Decreto de 30 de Abril de 1932.
Pila bautismal románica de Santa Eulalia de Mazariegos. s. XII. Museo Arqueológico Nacional. Madrid
La portada románica de la iglesia de Santa Eulalia fue trasladada el año 1984 con permiso del Arzobispado de Burgos al exterior de la iglesia de Santa Cecilia de Salas de los Infantes, así como el crucero gótico trasladado en el año 1996.
Portada de la iglesia de Santa Eulalia de Mazariegos. Salas de los Infantes